martes, 7 de mayo de 2013

TRADICIONAL FIESTA DE SAN PEDRO EN NEIVA  HUILA




 Historia del Festival


En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros.

A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.
Actividades principales del Festival

Neiva, como ninguna otra ciudad del país, integra un mosaico profundo de las más auténticas tradiciones colombianas de danza y música que se hacen visibles durante los famosos desfiles folclóricos, muy atractivos por su colorido para los turistas nacionales y extranjeros.

Aparte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente dominio de este baile tradicional de la región andina.

El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.

En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical.



HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE

Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional.

Este ritmo tiene varios pasos: la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, levantada de pie, arrastrada de ala, el secreto y salida final.

TRAJE TIPICO DEL SANJUANERO

PASOS DEL SANJUANERO










FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO


1. La invitación.
2. Los ochos
3. El coqueteo
4. La arrodillada
5. Levantada del pié o voladas
6. Arrastrada del ala.
7. Secreto
8. Salida final

LA INVITACIÓN.
El varón toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor. El está cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado. Luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte, inician la segunda fase de la planimetría que tiene el Sanjuanero.

LOS OCHOS.
Esta figura, adopta dos formas fundamentales. La primera consiste en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda, trazan dos círculos que se encuentran en el centro del salón conformando la figura del número ocho. La segunda figura consiste en que partiendo del centro, los bailarines describen, cada uno de ellos, ochos completos que se superponen.

EL COQUETEO.
Este paso consiste en la representación de una propuesta, no muy decente que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del sombrero que quita de la cabeza del parejo para tapar con él sus rostros, mientras supuestamente se dan un beso. Luego, levantándolo lo muestra a los asistentes y ejecuta un pausado giro durante el cual lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su compañero de baile y lo coloca de nuevo, suavemente, en su cabeza, mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva anudado al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta; allí quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el pañuelo tenso.

LA ARRODILLADA.
En este paso, el parejo pone una en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos el pañuelo ondea la falda y en la punta de los pies con paso similar al de la contradanza, le da una vuelta inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente durante ocho compases, el último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pié y los dos se cruzan tomados de las puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando, mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.

LEVANTADA DEL PÍE
El paso de la levantada del píe, o, "TRESILLO ", consiste en tres compases bambuqueros seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de su falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternas del pié derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú ocho compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el sombrero a su compañero y huye hacia un extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.

LA ARRASTRADA DEL ALA.
En este paso el parejo avanza hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo; retrocede en pasos largos y alternativos iniciados con el pié derecho para regresar y coloca la punta del pié sobre el ala del sombrero, en la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces mientras el parejo con pasos
Similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces la mujer retrocede
Para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del piso.

EL SECRETO.
En paso caminado y rutina del Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa, con una postura especial de la mano derecha. El parejo le murmura algo al oído, ella asombrada de la audacia de su parejo, lo rechaza separándose en un ágil y largo paso y le muestra su pantorrilla, mientras con su dedo índice de la mano derecha le dice nó, actitud que luego es seguida con la mano izquierda con la que se golpea el codo y sus ojos se muestran abiertos y asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su parejo: "DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡
El juego continúa con adornos de pareja, consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el rostro de la pareja quien en esos momentos huye bambuqueando.
Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella, con los brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse, cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultáneo con el pié derecho.

SALIDA FINAL.
Los bailarines se desplazan unidos tomados de la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo, dándole movimientos de hamaca hacia adelante sobre sus cabezas, en una vuelta completa al escenario, vuelta que bien calculada con la música y el área planimétrica a recorrer, debe terminar ubicando a la pareja frente al público, sobre el centro del escenario.

FIGURAS DE ADORNO.
Estas figuras consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja enriquecen la visualidad y significancia colocados los dos, sonrientes de cara al público.

EL PAÑUELITO.
Ella toma de la pretina de la falda de su vestido unas veces; otra, de su escote, como lo acostumbraban las abuelas, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, ella lanza, esperando que su parejo demuestre su habilidad y lo rescate al aire, lo huela para percibir su perfume, sin dejar de bailar, y luego se lo coloque en el cinturón y continúe danzando con ella.

PICADOS BAJO EL SOMBRERO.
Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, realizando picados, bailar y fingir que intenta robarle besos a su pareja para después continuar con la danza.

LOS CODOS Y PICADOS.
Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno del lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Así, saltan y ejecutan picados como los de la arrastrada del ala, mientras mantienen, cada cual, la mano derecha en alto, en la que lleva él, su sombrero.




EL DESFILE ACUATICO



Es uno de los actos más llamativos de las Fiestas de San Juan y San Pedro de Neiva y el único en su género en el país. Se desarrolla en un bello escenario de la orilla del río Magdalena. Son centenares de huilenses y turistas nacionales e internacionales que se reúnen para ver el paso de las candidatas en su desfile en traje de baño y en balsas que navegan por el río, especialmente decoradas para la ocasión.


 

EL DESFILE FOLCLORICO 



Se desarrolla en las principales calles de la ciudad. Las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, se desplazan en sus carrozas adornadas con los elementos más importantes y tradicionales de sus departamentos, seguidas de las bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que los colonizadores españoles trajeron a América.


DESFILE DE CHIVAS







DESFILE NOCTURNO











COMIDA TIPICA DEL HUILA

RESEÑA HISTORICA: 

Con la llegada de los españoles, America le entregó al mundo el maíz, los tomates, el chocolate, los aguacates, la vainilla y las papas, por solo citar algunos productos que han convertido la gastronomía huilense en una mixtura pluricultural de sabores y sensaciones estimados en razón de la delicadeza de su elaboración con técnica y sabia sazón, que se conservan gracias al esfuerzo de la familia por sostener la autenticidad y tradiciones.Nuestras recetas se trasmiten por vía oral en construcción colectiva y de memoria histórica, arraigada a las costumbres y tradiciones en el ámbito nacional y regional

Tamales Huilenses:



El tamal huilense es unA adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una minima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal

Juan Velerio:

Una de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes:
Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa


Quesillo Yaguareño:

Es un producto derivado de la leche que mediante el proceso de cuajado, desuerado, salado y a una determinada temperatura en pailas, se obtiene una masa “chicluda” que posee unas características suaves y delicadas en comparación con los quesos mas reconocidos mundialmente.
INGREDIENTES
Leche entera, suero, sal, cuajo fermento lácteo

BIZCOCHUELO:


Se caracteriza por su delicada textura y delicioso sabor a licor y limón, elaborado a base
de harina de achira propia de nuestra tierra de promisión.
En las fiestas de San Pedro la familia reúne en torno a la totuma y el batidor, teniendo como anfitrión al horno de barro donde se asara el bizcochuelo, que será repartido el día de San Juan en horas de la mañana, junto a una copa de aguardiente.
Para su preparación se requiere de huevos, azúcar, harina de achira, aguardiente y ralladura de limón. En la totuma se baten las claras a punto de nieve, a las que poco apoco se le agregan las yemas formando así el ponche, al que se adiciona aguardiente.
Finalmente, al ponche se le agrega el azúcar y la harina de achira revolviendo suavemente, se lleva al horno en los moldes y se hornea durante un cuarto de hora.


BIZCOCHO DE ACHIRA:

El tradicional bizcocho de achira es de origen vegetal, cuya planta llamada popularmente achira, cultivada en la región, es la base para la elaboración de esta rica galleta de tierra caliente. En su preparación se utilizan: harina de achira, cuajada fresca, harina de maíz, mantequilla y huevos. El secreto del sabor inigualable esta en amasar los ingredientes sin añadir agua y se moldean los bizcochos que no deben pasar el grueso de un dedo. Posteriormente se hornean en un recipiente ( lata ) sin engrasar y en cuanto cambien de color,se sacan el recipiente del horno para reposarlos y afiancen su sabor y luego se introduce nuevamente al horno para que se doren y queden gustosos al paladar.


ASADO HUILENSE:





Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deilete de los invitados.Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del Huila, pero pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro.Y es asi como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.



INSTRUMENTOS MUSICALES AUTOCTONOS DEL HUILA


El arte y tradición del Huila en la construcción de instrumentos musicales típicos son la especialidad de muchos artesanos que elaboran instrumentos auténticos con materias primas naturales características de la región, conservando técnicas ancestrales que respetan el origen y tradición cultural de los mismos


 LA PUERCA O MARRANA: es consecuencia de la zambomba usual en España y Portugal.

Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenaria vulgaris) al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña. Se toca sosteniendo el instrumento en la mano, para lo cual se horada en la parte inferior el calabazo en forma de triángulo que permita la introducción de un dedo, que casi siempre es el pulgar. El mecanismo de ejecución es similar al del furruco pero en algunos casos la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con agua o guarapo (zumo de caña) para frotarla.En el departamento del Huila es muy conocido con el nombre de puerca y se utiliza en los grupos musicales llamados cucambas para el acompañamiento de los cantos de rajaleñas y el sanjuanero.Estos nombres de marrano y puerca se deben al sonido del instrumento, que es muy semejante al gruñido del cerdo, marrano o puerco.


LA TAMBORA: derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.

Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños.




EL TIPLE: se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander). Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña










EL REQUINTO: es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como éste, el requinto es también un instrumento transpositor. Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagots, incluso más que con los propios clarinetes en Si o La.



REQUINTO CLARINET: es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros. Se difundió en la región desde mediados del siglo XIX y sustituyó en gran medida al silbu, a la dulzaina y a la gaita como instrumento empleado en la interpretación de piezas del folclore cántabro, especialmente en la zona de La Montaña.




COPLAS PICANTES DE RAJALEÑAS


Cuando canto rajaleñas
yo me siento un gran poeta
cuando le canto a mi tierra
nadie me tapa la jeta.
* * * *

En las fiestas de San Pedro
todos montan a caballo
al son de tiple y tambora
le cogen la cresta al gallo.
* * * *

Anoche me trasnoché
debajo di' un gallinero
las gallinas me cagaron
y el gallo me mió el sombrero.
* * * *

Mi señora no sias brava
los bravos son los leones
esta noche paliarán
tus naguas con mis calzones.
* * * *

Anoche me fui con una
a dormir a la Sabana
ella tendió el camisón
porque no llevé la ruana.
* * * *

Los enemigos del hombre
todos dicen que son tres
y yo digo que son cinco
con la suegra y la mujer.
* * * *

Cuando vayas a mi tierra
saludes a su mujer
que preste las angarillas
y se ayude a mantener.
* * * *

Lastima que yo me muera
siendo tan buen querendón
si las mujeres me lloran
será con justa razón.
* * * *

Ayer pasé por tu casa
de lejos te saludé
sígalo teniendo bueno
más que nunca me lo dé.
* * * *

Esto me decía mi novia
cuando la tenía debajo
no me jurgues el ombligo
que el bizcocho es más abajo.
* * * *

Desde que salió la tanga
la gallina se ha lamentao
que se está quedando viuda
de ver tanto gallo horcao.
* * * *

La madrugada de San Juan
le dice la mama a su hija
no tenemos aguardiente
alquilemos la rendija.
* * * *

El diablo por tener cachos
a su suegra se cargó
la llevó a la mata e'guadua
y sin calzones la dejó.
* * * *

Es que el amor 'infadese''
échalo entri' una mochila
y húrgalo por debajito
haber si chilla o no chilla.
* * * *

Si mi suegra se muriera
con mi novia gozaría
pero esa vieja e'los diablos
no se muere todavía.
* * * *

Espánteme los perros
no me vayan a morder
que yo no voy a su casa
en busca de su mujer.
* * * *

Dicen que 'toas' las suegras
Las van a tirar al mar
Por eso la suegra mía
Esta aprendiendo a nadar.
* * * *

Mi mamá me pegó ayer
porque no le traje leña
jue que me puse a jugar
con mi vecina en la peña.
* * * *

La pulga brinca en la cama
de la cama brinca al suelo
del suelo brinca a la pierna
de la pierna al bizcochuelo.
* * * *

Una niña se comió una sarta
de sardinas y duró siete
semanas botando pu' el
sieso espinas.
* * * *

Ya con esta me despido
poniendo rodilla en tierra
dándole gracias a Dios
por los lindos rajaleñas.











No hay comentarios:

Publicar un comentario